EL TONDERO💃👣🕺

Origen: es una danza y género musical criollo norteño peruano. Actualmente tanto la provincia de Morropón en el Departamento de Piura como la ciudad de Saña en el Departamento de Lambayeque se disputan el origen de dicho canto y baile. El tondero norteño deriva del mestizaje musical y cultural que hubo entre el pueblo gitano (venido como migrantes desde el sur de España y el este de Europa) con los afroperuanos e nativos norteños. El mestizaje colonial de esos tres pueblos se nota claramente en su idiosincrasia plasmada tanto en el canto, en la lirica y en el baile. Es un baile de pareja y que se extiende en toda la costa norteña de los departamentos de La Libertad, Lambayeque, Piura y Tumbes.

Es muy común hasta hoy en todo el norte peruano, que los pueblos se reúnan en una choza de quincha y algarrobo, junto a la visible bandera blanca (indicador de que hay clarito, chicha en poto), para iniciar la jarana. Fue en épocas coloniales que el tondero muta a su hoy cadencia mestiza. Fue tocado en arpa antiguamente. Luego vino la guitarra y el cajón peruano y/o también el uso previo de un instrumento previo al cajón peruano llamado checo (instrumentación afroperuana).

Es un baile muy emotivo y cada ciudad o pueblo del norte del Perú tiene su versión. Su versión clásica consiste en:

un cantante principal, un coro pequeño, dos guitarristas (uno lleva el túndete por supuesto), dos cajones peruanos y un tocador de cucharas.

Se acompaña la música con palmas y a veces si no hay otro cajón, se utiliza el checo. Este le entrega aún mayor repique compasivo.

Hoy es tocado también en bandas de tambores y trompetas como forma más moderna.

El Tondero se compone de:

La Glosa: Es la parte inicial del tondero y que prosigue ya sea al mestizo "triste" o a la pícara criolla "cumanana". Dentro de esta se inicia casi siempre una forma de canto en llanto largo y tendido, donde se nota visiblemente el origen gitano de esta música.

El Dulce: Es la parte intermedia y reafirmativa del canto. En donde casi siempre consiste de repetitivos coros. Este es el real aporte africano al género rítmico que se confunde con la lírica y ejecución rítmica gitana.

La Fuga: Parte final de la danza. Es explosiva, acelerada y muy apasionada, cantada en coro o por cantante principal también.



GRACIAS

Comentarios

Publicar un comentario